INTRODUCCIÓN
La COMISIÓN CENTRAL y LA COMISIÓN DE ESPIRITUALIDAD, encargados de preparar la XIII Asamblea General, nos han propuesto vivir este año a “modo de Asamblea Consultiva”, unos temas que nos ayuden a evaluar los elementos más importantes de nuestra identidad institucional y a proponer los cambios que necesitamos para responder a los desafíos del mundo y de la Iglesia.
Durante los meses de Febrero y Marzo los hemos invitado a reflexionar y a orar sobre la Identidad y el Carisma de nuestro Instituto.
Durante los meses de abril y mayo hemos venido reflexionando y orando sobre la Animación Misionera y Vocacional.
Los meses de junio y julio reflexionaremos y oraremos sobre la ADMISTRACIÓN DE BIENES Y BIENESTAR DE LOS MISIONEROS.
Necesitamos como Misioneros javerianos de Yarumal entrar en una espiritualidad de la administración.
Cada uno de nosotros debe ser un buen administrador. Y esto es evangélico. Qué se le pide a un buen administrador, que sea fiel. Un buen administrador en la Región, Zona, Casa, parroquia. Si existen las ciencias económicas y financieras, que ayudan a mejorar la administración de una empresa, de un país; por qué no ser capaces de manejar bien lo que es de Dios?.
José Antonio Pagola, es un sacerdote español, apasionado por la persona de Jesús. En una de sus obras: “Jesús y el Dinero”, después de analizar en los capítulos sobre el oscuro panorama de la crisis económica mundial, hace una propuesta liberadora y esperanzadora. Esta esperanza es Jesús. Ve en él un nuevo paradigma para humanizar la vida. Jesús irrumpe para mostrarnos y enseñarnos una manera alternativa de vivir la vida, experimentando a Dios. El proyecto de Jesús es un proyecto diferente, más justo, más humano, porque Dios así lo quiere. Esto lo podemos ver con claridad en los evangelios, donde Jesús anuncia la buena noticia -la llegada del Reino de Dios- donde su eje motor es el amor al prójimo y desde ahí instala todo su proyecto de liberación: “El Espíritu del Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner en libertad a los oprimidos; a predicar el año agradable del Señor”.
- PALABRA DE DIOS: Texto iluminador: Lucas 12, 42 – 46
Y dijo el Señor: ¿Quién es el mayordomo fiel y prudente, al cual el señor pondrá sobre su familia, para que a tiempo les dé su ración? 43 Bienaventurado aquel siervo, al cual, cuando el señor viniere, hallare haciendo así. 44 En verdad os digo, que él le pondrá sobre todos sus bienes. 45 Mas si el tal siervo dijere en su corazón: Mi señor tarda en venir: y comenzare a herir a los siervos y a las criadas, y a comer y a beber y a embriagarse, 46 Vendrá el señor de aquel siervo el día que no espera, y a la hora que no sabe, y le apartará, y pondrá su parte con los infieles.
- FUNDAMENTO DOCTRINAL (Cfr ASAMBLEA GENERAL, Nov. 2012)
ADMINISTRACION DE BIENES Y ECONOMÍA GENERAL
Principios
1) Fundamentos bíblicos
“Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque separados de mí nada pueden hacer” (Jn 15, 5).
“Y se dedicaban continuamente a las enseñanzas de los apóstoles, a la comunión, la fracción del pan y a la oración” (Hch 2, 42 y 4,32).
2) Fundamentos desde el magisterio de la Iglesia y del IMEY
Llamados a la corresponsabilidad y la comunión de bienes.
“Procuramos obrar movidos por: una renuncia de bienes que nos exige romper radicalmente con todo lo que se traduzca en lujo, ostentación, comodidad, instalación y seguridad en todo, que nos permita situarnos efectivamente en la necesidad ajena, más que en las conveniencias personales, como testimonio de vida y exigencia de nuestro compromiso con los pobres” (Const. 106.1)
3) Fundamentos sociales
Vivimos nuestra consagración en medio de los pobres (RN 36)
Apoyamos la vivencia de nuestra pobreza en los siguientes criterios:
Nuestra opción preferencial por el pobre: “El Señor me ha enviado a evangelizar a los pobres” no podemos vivirla sino insertados verdaderamente en la realidad de aquellos a quienes evangelizamos.
Jesucristo nuestro maestro, quien vivió su opción por los pobres como signo profético de su obra salvadora.
El Instituto, que por medio del Fundador y de la vida de cada uno de sus miembros, nos exige la pobreza real como condición para una verdadera conversión y encarnación en la comunidad.
Nuestro compromiso misionero y sus exigencias, la injusta distribución de los recursos y la situación de miseria en la que viven muchos pueblos, nos llevan a optar por la pobreza evangélica como aporte enriquecedor de la humanidad (Const. 106.2).
4) Fundamentos desde el Carisma del IMEY
La confianza en la providencia divina.
“El Instituto por su parte, se obliga a garantizar a todos los misioneros por igual, los medios necesarios para la realización de su propia vida misionera y a proporcionarles todos los auxilios temporales que estén dentro de sus posibilidades para que puedan cumplir debidamente estos compromisos” (Const. 14).
“La encarnación en las culturas nos exige la capacidad de compartir realmente la situación de pobreza que viven los pueblos a los que somos enviados…” (Const. 31).
“Procurar que la administración de los bienes materiales, por una adecuada planeación y revisión sirva para el debido sustento, la formación y capacitación de los misioneros y el desarrollo de sus obras” (Const. 106.3).
Esta comunión de bienes es signo de una auténtica pobreza y se realiza en la vivencia del equipo.
- PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL
Nos hace falta:
Conciencia de una verdadera pobreza evangélica en algunos miembros del Instituto.
Una mayor información y transparencia en el manejo de los ingresos y los recursos de las regiones, zonas, parroquias y de algunos misioneros.
Prestar mayor cuidado a los planes de afiliación de los Misioneros de Yarumal a un sistema de salud, pensión y riesgos laborales.
Más información sobre las políticas de manejo de la situación económica del Instituto.
Mayor atención de parte de los regionales y zonales en la supervisión administrativa y financiera de los equipos.
Creatividad y disciplina en la creación y fortalecimiento de los fondos regionales y zonales.
Mejor preparación y capacitación en cuestiones administrativas y financieras.
- ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN Y ORACIÓN PERSONAL
Principios para una espiritualidad en la administración:
1) Dios es el dueño de TODO lo que existe. Ya no debo preguntarme que debo hacer con “mi dinero”, sino decirle a Dios, Señor, qué hacer con TODO lo que es tuyo.
2) La libertad
Jesús nos dice en el evangelio: “Así pues, cualquiera de ustedes que no renuncie a todas sus posesiones, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14,33). Jesús no acepta términos medios, Jesús es radical, Jesús va al Proyecto del Padre. Una cierta libertad en lo administrativo es una idolatría. Al que es libre, le llegan los dineros por cantidades. Por eso la gran riqueza de un misionero de Yarumal es la paz que lo lleva a vivir acorde con el Evangelio.
3) La honestidad
El javeriano honesto es un profeta. Es la invitación a la transparencia.
Pablo en la carta a los Filipenses 2, 13-15, les dice: “Pues Dios es el que produce en ustedes tanto el querer como el actuar para agradarle. Cumplan todo sin quejas ni discusiones; Así no tendrán falla ni defecto y serán hijos de Dios sin reproche en medio de una raza descarriada y pervertida. Ustedes son luz en medio de ellos, como las estrellas en el universo».
4) Administrar bien
Lucas 16, 9-10. “Por eso les digo: Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas. 10. El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes y el que no ha sido honrado en las cosas mínimas, tampoco será honrado en las cosas importantes».
5) Compartir
Todos los bienes son de la comunidad. La solidaridad nace de una buena administración.
6) Confianza en la providencia
Nuestro fundador, el venerable monseñor Miguel Angel Builes Gómez, fue testimonio vivo de la confianza en la providencia de Dios. “Manténganse libres del amor al dinero, y conténtense con lo que tienen, porque Dios ha dicho: «Nunca te dejaré; jamás te abandonaré» Hebreos13, 5
- COMPARTIR COMUNITARIO – COMPROMISOS
¿Con cuáles de los siguientes compromisos me voy identificando en el IMEY?
Nos comprometemos a:
- Vivir la pobreza evangélica manifestada en una vida simple, alegre y austera.
- Compartiendo más entre los Javerianos, los bienes que cada uno posee y las donaciones que se reciben.
- Utilizando medios sencillos y más evangélicos en la evangelización.
- Compartiendo más con los pobres.
- Capacitarnos en los principios fundamentales de administración, finanzas y normas exigidas por el estado, jurisdicciones eclesiásticas y el Instituto, para el manejo de los bienes que exige honestidad, planeación, rendición de cuentas, disciplina y transparencia en la ejecución.
- Formación inicial: Estableciendo en el seminario la cátedra de principios fundamentales de administración, finanzas y normas exigidas por el estado.
- Formación permanente: Invitando, a nivel regional y zonal, profesionales que nos actualicen y capaciten en los principios fundamentales de administración, finanzas y normas exigidas por el Gobierno y jurisdicciones eclesiásticas.
- Gestionar y administrar recursos para el trabajo pastoral y para la creación o fortalecimiento de los fondos regionales o zonales.
- Presentando proyectos pastorales que nacen de necesidades reales de la comunidad local y que son aprobados por los coordinadores regionales o zonales y el ordinario del lugar.
- Destinando un porcentaje acordado en fraternidad, de los proyectos para la creación o fortalecimiento de los fondos regionales o zonales.
- Realizando, con la aprobación del equipo, algún tipo de inversión que favorezca la creación o fortalecimiento de los fondos regionales o zonales.
- El superior general, los regionales, zonales y directores de secretarías se comprometen a realizar el seguimiento y control de los presupuestos, proyectos, fundaciones y construcciones que se adelantan en su jurisdicción.
- Presentando el informe económico de presupuestos, proyectos y fundaciones en cada encuentro.
- Enviando los informes económicos a la economía general cada tres meses.
ñ. Gestionar un sistema de salud, pensión y riesgos laborales para cada misionero según las circunstancias y lugares, asumiendo:
- A nivel regional o zonal, a través de los contratos con los ordinarios del lugar, con fondos regionales o zonales y bienhechores, el cubrimiento de dicho sistema.
- A través de la Administración general, los casos y situaciones que no cubren las regiones o zonas.
- Crear una oficina de proyectos con el fin de obtener nuevos recursos que permitan llevar adelante los programas de evangelización y fortalecer los fondos regionales, zonales y la economía general del Instituto.
- Encargando a uno de los miembros de la junta económica responsable directo de la oficina de proyectos.
- Revitalizando y reorientando nuestra pastoral social, privilegiando a los más frágiles de la sociedad (EG 209-210), con actitudes de misericordia, compasión, solidaridad y empoderamiento.
- ADORACIÓN ANTE LA PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO
ORACIÓN POR LA DECIMA TERCERA ASAMBLEA GENERAL
Comisión de espiritualidad