Tema: IDENTIDAD Y CARISMA
(DESCARGAR PDF) RETIRO MES DE FEBRERO
- TEMA: LA CONVERSIÓN
Continuando con nuestro itinerario de retiro espiritual y preparándonos a la XIII Asamblea General; la liturgia nos presenta la cuaresma como un momento especial para reflexionar sobre nuestra conversión y la de todos los miembros del Instituto. Para estos primeros meses del año (enero – febrero) la invitación está en el contexto de nuestra Identidad y Carisma, ejes fundamentales que nos presenta nuestras Constituciones.
La conversión no tiene lugar nunca una vez para siempre, sino que es un proceso, un camino interior de toda nuestra vida cristiana y misionera. Ciertamente este itinerario de conversión evangélica no puede limitarse a un período particular del año: es un camino de todos los días, que tiene que abarcar toda la existencia, cada día de nuestra vida. Ese Nacer de Nuevo que ha sido la invitación durante este sexenio, ha sido a la conversión. “Y pasar a la otra orilla”, no es nada más ni nada menos, que pasar acompañados con Cristo, dejándonos interpelar por él.
Pero, ¿qué es en realidad convertirse? Convertirse quiere decir buscar a Dios, caminar con Dios, seguir dócilmente las enseñanzas de su Hijo, Jesucristo; convertirse no es un esfuerzo para realizarse uno mismo, porque el ser humano no es el arquitecto del propio destino. Nosotros no nos hemos hecho a nosotros mismos. Por ello, la autorrealización es una contradicción y es demasiado poco para nosotros. Tenemos un destino más alto. Podríamos decir que la conversión consiste precisamente en no considerarse «creadores» de sí mismos, descubriendo de este modo la verdad, porque no somos autores de nosotros mismos. (Cf. Conversión: Benedicto XVI, 21 Feb, 2007).
- PALABRA DE DIOS
Texto iluminador: Marcos 1, 12 -15
“12 A continuación, el Espíritu le empuja al desierto, 13.y permaneció en el desierto cuarenta días, siendo tentado por Satanás. Estaba entre los animales del campo y los ángeles le servían. 14. Después que Juan fue entregado, marchó Jesús a Galilea; y proclamaba la Buena Nueva de Dios: 15.«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca; convertíos y creed en la Buena Nueva»“ Palabra del Señor.
- DOCTRINA
Dos numerales de nuestras Constituciones actuales iluminan nuestra reflexión a la conversión:
- 31
“La encarnación en las culturas nos exige la capacidad de compartir realmente la situación de pobreza que viven pueblos a los que somos enviados y una continua apertura hacia los valores, necesidades, exigencias y esfuerzos de nuestras iglesias locales en comunión de fe y amor con la Iglesia Universal.
Esto nos lleva a la auténtica conversión y disposición para dejarnos interpelar continuamente por las personas y los acontecimientos, con el fin de acrecentar nuestro perfeccionamiento personal y comunitario”.
- 49
“Tomemos conciencia, en diálogo con nuestro pueblo, del potencial evangelizador de los pobres, especialmente en las comunidades eclesiales de base; muchos nos interpelan constantemente llamándonos a la conversión, y realizan en sus vidas los valores evangélicos de la solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para acoger el don de Dios (P. 275,276, 1147: D.V. 2,6; A.G. 15)”.
- Evangelii Gaudium
El Papa Francisco, en el capítulo primero, nos habla sobre la transformación misionera de la Iglesia. Este capítulo se divide en cinco apartados que quieren plantear los criterios que el Papa propone para que la Iglesia se coloque toda ella en clave misionera en respuesta al mandato de Jesús (Mt 28, 19-20).
- Una Iglesia en salida (20-24): con el modelo de Jesús y los Apóstoles, el Papa exhorta a cada cristiano y cada comunidad a “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que necesitan la luz del Evangelio” (EG 20). El encuentro íntimo con Jesús lleva a una “intimidad itinerante” y es una “comunión misionera” y propone el Papa un esquema en pasos para esa salida de sí: “Primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar” (EG 24).
- Pastoral en conversión (25-33): el Papa reconoce que no se puede “dejar las cosas como están” y pide a todas las comunidades una “conversión pastoral y misionera” (EG 25). Así, para tal conversión recuerda a Pablo VI y al Concilio Vaticano II que enseñan que la renovación de la Iglesia se realiza en fidelidad a la propia vocación (EG 26) y quiere que esa renovación alcance todo: costumbres, estilos, horarios, lenguaje y toda estructura (EG 27). Así, pasa revista a algunos aspectos de esa renovación para la parroquia, los movimientos e instituciones eclesiales, las diócesis, el Obispo y el Papado.
- Desde el corazón del Evangelio (34-39): luego de señalar que la Iglesia tiene que “convertirse”, el Papa se detiene a explicar cómo la evangelización debe presentar “el núcleo esencial del Evangelio” que otorga “sentido, hermosura y atractivo” a todos los contenidos de la fe (EG 34). El Papa escribe teniendo presente que hoy ante “la velocidad de las comunicaciones y la selección interesada de contenidos que realizan los medios, el mensaje que anunciamos corre más que nunca el riesgo de aparecer mutilado” (EG 34). Se refiere a la jerarquía de verdades en la doctrina católica (EG 36) y también a la jerarquía de las virtudes, señalando la principalidad de la ley nueva que está en la gracia del Espíritu Santo, que se manifiesta en la fe que obra por el amor (EG 37, con cita de Santo Tomás de Aquino). Pide entonces que no mutilemos la integralidad del mensaje del Evangelio.
- La misión que se encarna en los límites humanos (40-45): en la misión, el Papa señala por un lado la existencia de distintas líneas de pensamiento filosófico, teológico y pastoral que enriquecen a la Iglesia y desarrollan mejor la inagotable riqueza del Evangelio (EG 40) y se detiene en la importancia del lenguaje para que el anuncio del Evangelio y su belleza sea mejor percibida por todos. Refiere a algunas costumbres propias de la Iglesia que no están directamente ligadas al núcleo del Evangelio y que pueden ser revisadas y también a algunos preceptos eclesiales (EG 43). Pone especial énfasis en la importancia de acompañar con misericordia y paciencia las etapas de crecimiento de las personas, porque la tarea evangelizadora “se mueve entre los límites del lenguaje y de las circunstancias” (EG 45).
- Una madre de corazón abierto (46-49): remitiendo al pasaje del hijo pródigo y el padre misericordioso, el Papa señala que quiere una Iglesia “de puertas abiertas”, que no sea una “aduana”, sino “la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cuestas” (EG 47).
Tentaciones de los agentes pastorales (76-109):
En el capítulo II, el Papa Francisco con la sabiduría de un padre espiritual, nos plantea en los numerales 76-109, una profunda interpelación a los agentes evangelizadores sobre sus actitudes más profundas y su fidelidad al Evangelio. Así,
. El Papa pide una espiritualidad misionera llena de entusiasmo, como respuesta a la caída del fervor, al individualismo de los agentes pastorales y a una crisis de identidad que surge por el relativismo que mina las propias convicciones (78-80).
. También pide la alegría evangelizadora como respuesta a la acedia egoísta que paraliza (81-83).
. Otra tentación que denuncia el Papa es el “pesimismo estéril” al que contrapone la esperanza cristiana (84-86).
. Ante la tentación del aislamiento, de la sospecha, la desconfianza y el temor a ser invadidos, el Papa pide a la Iglesia que no nos dejemos robar la comunidad y las “relaciones nuevas” que genera Jesucristo (87-92).
. Otra firme denuncia del Papa se refiere a la mundanidad espiritual, que es un mal que afecta al cristiano de modo que no busca la gloria de Dios sino la gloria propia y los propios intereses y pide que no nos dejemos robar el Evangelio (93-97).
. Finalmente, denuncia la tentación de la “guerra entre nosotros”, que lleva a las divisiones, calumnias, difamaciones, enfrentamientos al interior de la Iglesia y nos pide vivir el ideal del amor fraterno (98-101).
- Visita del Papa Francisco a Colombia (2017)
¿CÓMO DAR EL PRIMER PASO?
“La visita del Papa Francisco es un momento de gracia y alegría para soñar con la posibilidad de transformar nuestro país y dar el primer paso. El Santo Padre, es un misionero para la reconciliación. Su presencia nos ayudará a descubrir que sí es posible volver a unirnos como nación, mirándonos de nuevo con ojos de esperanza y misericordia”.
Dar el primer paso significará reconocer el sufrimiento de otros, perdonar a quienes nos han herido, volvernos a encontrar como colombianos, entender el dolor de los que han sufrido, sanar nuestro corazón, descubrir el país que se esconde detrás de las montañas y construirlo en paz. “Será volver a acercarnos a Jesús, volver a encontrarnos con el amor de nuestras familias, desarmar las palabras con nuestro prójimo y tener compasión con quienes han sufrido” (cfr Monseñor Fabio Suescún. Director Ejecutivo de la Visita Apostólica del Papa Francisco).
- PARA LA REFLEXIÓN PERSONAL Y EL COMPARTIR COMUNITARIO
- ¿Cómo voy en ese proceso de conversión a nivel personal y comunitario?
- Entro en mi interior y hago un examen profundo sobre las tentaciones que he ido viviendo a lo largo de mi vida como Misionero Javeriano de Yarumal. ¿Cómo las he vivido?. ¿Cómo he sentido la presencia de Dios en ellas?.
- Somos misioneros de Yarumal, cómo nos siguen interpelando los pobres? (Art. 31 y 49).
- ¿Qué elementos destaco del Papa Francisco a mi proceso de conversión?
- ESPACIO PARA LA REFLEXIÓN Y ORACIÓN PERSONAL.
- COMPARTIR COMUNITARIO.
- ADORACIÓN ANTE LA PRESENCIA REAL DE JESUCRISTO.