ASAMBLEA CONSULTIVA MISIONEROS JAVERIANOS DE YARUMAL. NOVIEMBRE 21-30 DE 2021
Acta # 3.
Hacia una Iglesia Sinodal
Tema la formación
La sesión empieza a las 8:00 am del día 24 de noviembre de 2021. Están presentes, bajo la bimodalidad presencial – virtual, los asambleístas los asambleístas del Instituto Misioneros Javerianos de Yarumal, Misioneros Laicos de Yarumal y Laicos invitados. El orden del día es el siguiente:
- Lectio Divina primera parte. P. Jairo Alberto Franco
- Consideraciones acta # 2
- Actualidad de la formación en el IMEY. P. Jairo Franco
- Intervenciones:
- Región Bolivia
- Región Asia
- Región Costa de Marfil
- Región Vaupés
- Región Europa
- Jurisdicción Especial
- Región Ecuador
- Región Kenia
- Pastoral Misionera
- Región Panamá
- Región Guainía
- Sesión de preguntas
- Lectio Divina segunda parte.
Se procede al desarrollo de los diferentes puntos del día.
- Lectio Divina primera parte: P. Jairo Alberto Franco, MXY
El padre Jairo Alberto Franco dio inicio a la Lectio Divina con la Oración del Misionero Javeriano de Yarumal, invitándonos a inspirar por unas páginas del Documento la Alegría del Evangelio, posteriormente a través de las Diapositivas nos interpeló acerca de cómo ser verdaderamente humanos. Enfatizando algunos aspectos como la importancia de crecer tanto como sacerdotes como humanos, acudiendo a la virtud de la magnanimidad. Entendiendo que somos magnánimos cuando somos más grandes que nosotros mismos, permitiéndole a Dios que realice su obra en nosotros haciéndonos crecer a través de “dejar la seguridad en la orilla”, “primerear», salir “de nuestra zona de confort” para llegar a todas las ‘periferias'», «si nos involucramos», si “olemos a oveja». Para poder lograrlo necesitamos reconocer:
- No somos los que hacen que otros crezcan, es Dios
- Después de sembrar la semilla necesitamos “ir a dormir” (orar para que Dios haga crecer)
- El crecimiento se propicia en las periferias
- Las casas de formación no pueden ser zonas de confort
- Nosotros podemos producir monstruos, muy consagrados y clericales pero que no pueden amar.
Para finalizar nos invita a pensar: Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos.
- Acta anterior
El acta # 2 fue enviada previamente por los medios electrónicos para la corrección. En la plenaria se hicieron algunas claridades relacionadas con la redacción.
- Actualidad de la formación en el IMEY. P. Jairo Franco Uribe
Estos desafíos y propuestas son producto de la reflexión teniendo en cuenta la asamblea 2018, el aporte del panafricano 2019 y los equipos de formación de las casas de Kenia, Costa de Marfil y Angola. En las reuniones del equipo de formación Medellín y atendiendo al llamado del Papa Francisco a caminar sinodalmente compartimos los desafíos principales y lo que necesitamos para que los jóvenes se preparen para asumir la misión ad gentes:
- Necesidad de conocer las religiones: ¿Cuál de nuestras casas de formación se está estudiando las religiones de los pueblos a los que somos destinados? Necesitamos el IMA para la formación misionera. hacer la experiencia pastoral en dialogo interreligioso en lugares del instituto acompañado por misioneros capaces de recibir a los jóvenes. Se necesita estudiar la espiritualidad de los pueblos originarios.
- Capacidad de afrontar los tiempos complicados: ¿Será que le hemos quitado peso a las realidades que confrontan y nos instalamos en zonas de confort? No se trata de cuidar seminaristas, sino que sean arriesgados, apasionados, oler a oveja. Necesitamos propedéutico en situación de misión, casas familiares para la filosofía, callejear la fe, hacer teología con el pueblo de Dios en casas de inserción.
- Capacidad de trabajar con laicos: que los laicos trabajen con los seminaristas en equipos misioneros. Necesitamos espacios de comunión entre las casas de formación y los laicos, incluir en el equipo de formación a los laicos profesionales, eliminar el clericalismo, dialogar con la cultura laica en la que el seminarista participa de la música, la danza, el teatro.
- Inclusión de la mujer: eliminar el machismo que subordina a la mujer para no crear monstruos. Necesitamos amistad con las mujeres, eliminar los vicios patriarcales machistas, abrir la participación en la formación a las mujeres, propiciar experiencias pastorales con mujeres.
- El dolor de la iglesia aumenta en cifras y es justo afrontar la situación formando misioneros capaces de vivir la sexualidad con mucha plenitud. Necesitamos capacitación de formadores y seminaristas en prevención del abuso sexual, ayuda profesional psicológica, cero tolerancias al abuso de menores.
- Hay una necesidad de estar en interculturalidad: el mundo es una aldea intercomunicada e internacional. Ser internacionales implica diversidad cultural y alteridad no colombianización de los que llegan. Necesitamos formación diversificada, inducción a los seminaristas que llegan y salen a experiencias pastorales, evitar la xenofobia, año de espiritualidad intercultural.
- Un mundo con muchas lenguas: ¿por qué salen los nuestros tan crudos en lenguas? Necesitamos experiencia pastoral en contexto multilingüe, casas de formación internacionales, atención a las lenguas indígenas.
- Necesidad de conocer los pueblos a los que somos enviados: es necesarios conocer las naciones y culturas de los lugares que estamos. ¿por qué no tenemos un estudio que posibilite la cercanía con los pueblos a los que vamos? Necesitamos preparación a la experiencia pastoral sobre los pueblos, inserción, parroquias laboratorios de misión.
- Hay una necesidad de conocer lo propio del misionero. Llegar a las comunidades sabiendo lo que allí se vive y cómo se realiza. Necesitamos profundizar los estudios de la misionología, catecumenado.
- Necesidad de ser pobre con los pobres: acaso ¿se ha enfriado la pasión por los pobres? ¿nuestros jóvenes llegan detrás de una ordenación clericalista? Necesitamos casas de formación pobres entre los pobres, compromiso con la justicia.
- Necesidad de hacer misión con mística, es decir, tener la espiritualidad capaz de conquistar corazones para Jesucristo. ¿qué pasa en la formación que está siendo tan pobre para crear hábitos de oración y contemplación teniendo como modelo a Mons. Builes, Jesús Emilio, será que se nos acabó el Espíritu Santo? Necesitamos pequeñas comunidades cristianas, recuperar la santidad de nuestros santos.
Que nadie nos deje sin esperanza con tanto ruido y juicio, queremos lo mejor para el IMEY. Tenemos claro que las coordenadas de nuestro carisma misionero siguen siendo el primer anuncio y entre los más pobres.
- Intervenciones:
cada una de las regiones dio respuesta a tres propuestas sobre los centros de formación A) un centro de formación para todo el Instituto. B) varios centros de formación autónomos. C) varios centros conectados con una secretaria de formación que unifique. Responden también a la elaboración de una propuesta de formación en el IMEY y a un análisis de cada proceso formativo.
- Región Bolivia: Devis
Modelo A:
- Ventajas: el seminarista conocería más al Instituto.
- Desventajas: se centraliza la formación y hay desconocimiento de lo pluricultural.
- Realización: ninguna.
Modelo B:
- Ventajas: permite una formación más inculturada en su propio hábitat. Permite tiempos para la espiritualidad de cada región. La formación se puede hacer desde los centros pastorales.
- Realización: dependería de cada región.
Modelo C:
- Ventajas: Habría unidad en la formación. Más preocupación por los formadores de cada región.
- Desventajas: habría uniformidad. No aplicaría el directorio de formación. Difícil el control de una secretaria a los centros de formación. No hay presupuesto.
- Realización: dependería de cada consejo regional.
Propuesta: Se propone, basados en los modelos anteriores, que las etapas de propedéutico y filosofía se haga en cada país o región. El año de espiritualidad en Yarumal con previo conocimiento cultural. Año de pastoral en centros de misión que permita la inserción. Teología internacional.
El análisis que hacemos a cada proceso formativo es:
- Propedéutico: que haya iniciación en el IMEY que termine en inserción. Que realice una especie de postulantado con formación javeriana y algo de filosofía.
- Filosofía: según el pensum de la universidad con formación IMEY. Que sea de dos años.
- Año de espiritualidad: tener conocimientos más profundos del IMEY y con la espiritualidad MAB y patrones. Que sea de un año.
- Teología: según el pensum de la universidad con formación IMEY. Que se de 4 años previo al año de pastoral.
- Año de experiencia pastoral: misión lejana en donde el que acompaña presente un informe al final del año. Un año para su realización y al finalizar recibir el diaconado.
Opinión sobre el teolólogo Gedeon: estamos de acuerdo. A muchos pareciera que al ser ordenados ya pueden hacer lo que quieren y no viven para los demás ni son misioneros.
- Arcadio hace la Intervención y refiere que es importante tener un estudio complementario a la Formación del Seminario, que ayude al desarrollo de la misión, como lo refería el padre Jairo Franco y que en los cinco primeros años de la misión los sacerdotes deberían tener un estudio complementario, así como brindar acompañamiento vocacional.
- Región Asia: P. Andrés Felipe.
En lo referente a la primera pregunta hemos reflexionado lo siguiente:
Ventajas de los tres modelos.
- Habría más contacto con el centro, unidad con los formadores.
- Totalmente autónomo en todo (no necesitarán ningún presupuesto de la Economía General)
- Estamos de acuerdo con tener varios centros de formaciones con un coordinador. Tener el sentido de ser MXY, nuestra espiritualidad, nuestro carisma puede estar garantizado a través de la experiencia de comunión. Facilitando el acompañamiento y seguimiento de los procesos de los candidatos. Sería más colegial en términos de decisiones a tomar.
DESVENTAJAS DE LOS TRES MODELOS PROPUESTOS
- La situación económica para traer a todos a Colombia demandará mucho dinero. Perderemos la riqueza de la formación en diferentes misiones.
- No habrá una forma unificadora de formación. No tendrán un jefe o un coordinador, cayendo en la tentación de liderar la formación, pero a criterio personal.
POSIBILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL IMEY
- Vemos que este tipo de propuesta no será viable debido a la situación económica. Además, la experiencia que ya hemos tenido en eso sería como volver a una antigua línea guía de formación.
- Dependiendo de las posibilidades económicas de cada fraternidad, más el personal preparado para ese trabajo en todas y cada una de las Regiones.
- Elegir un equipo al que le guste trabajar en grupo y que siga los criterios de formación de nuestro IMEY.
Tenemos poca experiencia en estos procesos de formación, ya que hemos salido del seminario para ir a un área de misión, pero sentimos que hay algunos puntos que podemos compartir o sugerir algo. Continuidad de todos los procesos en formación porque sentimos que en todos y cada uno de los períodos de gobierno se incluyen diferentes formas de formación. Es necesario dar tiempo para madurar el proceso guardando las actas o experiencia de ese proceso. Tenemos que garantizar la correcta transición del equipo de formación para que no haya rupturas en la línea guía estable y buena de la formación. También es importante mantener muy claro nuestro carisma y la identidad misionera Ad Gentes desde el inicio del proceso formativo.
PROPUESTA
Clericalismo: Según nuestra propia experiencia en formación el seminario no ha sido perjudicial o nos ha dado la idea de una especie de clericalismo. Siempre nos capacitan para estar en la misión con el pueblo de Dios y sus realidades. Esperamos que continúe de esa manera.
El problema no está en la infraestructura del seminario. Estaría más en el énfasis o estilo de formación de un determinado período de tiempo. De todos modos, se apoya en la conciencia clara y positiva de nuestro carisma a través del equipo de formación.
Hay más ventajas en el lado de la formación al tener diferentes lugares en diferentes países según el período y etapa del candidato, por ejemplo:
- Propedéutico en un entorno adecuado, insertados en sus propias comunidades, con estudios tanto en español como en inglés.
- La filosofía debe estar en las diferentes casas de formación según su Región.
- El Año Espiritual, debe ser en Colombia teniendo un buen intercambio de culturas y una espiritualidad.
- La teología, tiene que estar enfocada en caminos misioneros. Se puede colocar dentro o fuera del país según las necesidades o posibilidades del Instituto, las buenas actitudes del candidato y como enriquecimiento del intercambio de ideas, experimentando formas de vivir.
- Experiencia pastoral, dos años en un lugar de misión, donde nuestro Instituto está presente.
- La crisis económica no puede tomarse como un obstáculo para la formación.
- Sería genial tener diferentes lugares de formación, pero un “líder” o coordinador de las asignaturas académicas y todo el cuerpo de formación para todos los candidatos que se convertirán en misioneros.
- Tenemos que considerar la idea de tener una formación Inter congregacional porque cada vez tenemos menos vocaciones que vienen a la vida religiosa. Podríamos ir tal vez a estudiar a otros países con otras comunidades en el futuro.
- Formación internacional: nuestros estudios en otros idiomas. Todo está cambiando, así que veamos si el comité de formación está planeando qué hacer. ¿Qué sería lo mejor hoy en día?
- Cómo pensar no solo en los seminaristas o laicos, sino en cómo hacer un seguimiento de los sacerdotes (formación permanente) como tener breves temas y seminarios relacionados con la misión.
- El responsable del seminario sigue pidiendo y recordando a los seminaristas el pago de la cuota al seminario. Es difícil porque no venimos ni pertenecemos a familias ricas. En el futuro no tendremos vocaciones que quieran convertirse en mentores preparados para los seminaristas según las exigencias de la Iglesia en nuestra sociedad actual.
- La gente, la cultura, la sociedad está cambiando día a día… y si nuestro IMEY piensa en enviar algunas personas a prepararse y asumir para afrontar este tipo de retos.
- ¿Cuál es la diferencia entre formación diocesana o misionera? Porque todos los seminaristas han sido enviados a estudiar a la Universidad.
- ¿Estamos promocionando nuestro Instituto? ¿Estamos promoviendo nuestro carisma? ¿Podemos tener vocaciones del lugar de misión donde estamos sirviendo? Creemos que podemos hacerlo porque vemos que ha sido posible para otras comunidades.
- La gente nos conoce muy bien, pero en Camboya debemos promover las vocaciones para el seminario local. Es un acuerdo con los obispos locales, pero más allá de eso, los pocos candidatos que encontremos quieren ir a un Instituto europeo con mejores posibilidades de vida. Lo que damos es nuestro testimonio de servicio y felicidad del Evangelio.
- ¿Tenemos misioneros laicos viajando al extranjero? ¿Hay alguien que se esté preparando, preparándose para ir a Asia?
- Necesitamos conocer los antecedentes de nuestros candidatos, tal vez nuestra forma de pensar y darnos cuenta de que nuestra formación se centra mayoritariamente en Colombia.
También compartimos que: Tenemos que cuidar los recursos humanos preparándolos para que se conviertan en buenos mentores (formadores).
- Región Costa de Marfil: agustin
VENTAJAS
- Intercambio Intercultural, solución al déficit de formadores, posibilidad de hablar español.
- Más vocaciones locales para la vida misionera, autonomía de cada región para formar y enviar misioneros al mundo, podría ser bueno pensar en una reforma de lugares misioneros, con el apoyo de proyectos ad gentes. Por ejemplo, en Costa de Marfil es necesario varios proyectos para los misioneros locales, para fortalecer la región con un buen número.
- La secretaria ayudaría a mantener el espíritu del IMEY como medio para la formación de los misioneros. Actualización de los procesos de formación según la necesidad de la iglesia. Esto permite diversidad y da dinamismo a las regiones en el sentido que buscamos renovarnos a través de las nuevas generaciones.
DESVENTAJAS
- Algunos aspirantes perderían la oportunidad de acompañar los procesos de Formación. La Animación Vocacional estaría deblitada por la falta de motivación. La pérdida de madurez vocacional puede afectar nuestra economía.
- La mayoría de nuestros misioneros no estarían formados en varias áreas por parte del Equipo de Formación. El riesgo de no tener una formación unificada. El riesgo de no tener dinero para asumir los costos de la formación.
- Es un desafío para la secretaría conocer la realidad de cada región y tener programas de formación que correspondan a la realidad.
POSIBILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL IMEY
- Todos los aspirantes se enviaría a Colombia después de la Etapa Propedeútica, sería una contribución para cada región.
- Formar más misioneros en los diferentes campos de Formación. Cada Centro de Formación miraría la manera de encontrar medios para la financiación de la Formación.
- La formación de los seminaristas estaría soportada por la secretaría en términos de finanza y de formación para el personal.
Es importante pensar sobre la continuidad de la formación de los misioneros con relación al futuro y las necesidades del Instituto.
Estudiar Misionología, Islamología, Diálogo Interreligioso, Sociología y antropología puede ayudar a los proyectos de Animación y Pastoral Misionera del Instituto, en la línea de la Misión Ad Gentes.
Procesos:
PROPEDEUTICO (INTRODUCTORIO)
- Contenidos: Tener un programa que ayude a los aspirantes a conseguir un Espíritu de Vida El programa estaría reflejado en la realidad del lugar
- Duración en tiempo: Todo el año
- Ubicación de esa etapa en el proceso formativo para lograr mejores resultados.
casa de Formación y en los lugares de misión.
ETAPA DE FILOSOFIA
- Contenidos: Una formación misionera brindada por el IMEY como medio para estudiar en una Universidad Calificada.
- Duración en tiempo: Formación de tres años de Filosofía
- Ubicación de esa etapa en el proceso formativo para lograr mejores resultados.
ETAPA DE TEOLOGÍA
- Contenido: Misión Ad Gentes
- Duración en tiempo: 3 años de Formación
- Ubicación de esa etapa en el proceso formativo para lograr mejores resultados.
AÑO DE EXPERIENCIA PASTORAL
- Contenidos: Dar algunas responsabilidades a los seminaristas y puedan evaluarlas
- Duración: Un año.
- Ubicación de esa etapa en el proceso formativo para lograr mejores resultados. En los sitios de Misión
Nuestra opinión al respecto de la opinión del Teólogo Gadeón es que hay un claro problema en la formación. Los misioneros que forman cambian las cosas en su forma de pensamiento, esto es debido a que no tenemos proyectos de Formación Institucional, por eso es necesario que nosotros como comunidad renovemos nuestro repertorio en un camino sinodal donde las líneas psicopedagógicas puedan ser reforzadas en la Identidad del IMEY.
- Región Vaupés: P. Robinson León
VENTAJAS
- Posibilidad de contar con todos los formando en el mismo centro para brindar un acompañamiento mucho más personalizado. Atención de los problemas a nivel local con conocimiento de causa y alternativas de solución dialogadas. Experiencia compartida con formandos de diversas culturas.
- Se podría brindar acogida y acompañamiento a un mayor número de candidatos dependiendo del personal y la capacidad económica de cada centro. Puede haber cierto grado de diversificación que enriquezca la formación y el instituto.
- Se combinan los dos modelos anteriores aprovechando las ventajas que cada uno de ellos posee: unidad de criterios, posibilidad de apertura a nuevas experiencias, aportes diversos de las culturas.
DESVENTAJAS DE LOS TRES MODELOS PROPUESTOS
- Dificultades como los elevados costos de traslado del personal: Se perdería la inversión en preparación de formadores en otros centros, así como la infraestructura que se ha dispuesto para el acompañamiento y la formación de los candidatos.
- La expresión de centros de formación autónomos no manifiesta el verdadero sentido de formación de los futuros misioneros en una institución identificada por criterios de unidad.
- La tentación de caer en alguno de los dos extremos: el de esperar uniformidad o dejar que la balanza se incline más por la autonomía acentuada por las distancias geográficas.
POSIBILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL IMEY
- El principal obstáculo que identificamos es que constituiría un gran esfuerzo por implementar un nuevo modelo cuando en realidad no se ha dado el tiempo suficiente para evaluar los modelos de formación descentralizados.
- En la actualidad se cuenta con varios centros de formación de los cuales han surgido Experiencias valiosas, sería necesario reflexionar profundamente sobre el grado de autonomía con el que contarían estos centros según este modelo propuesto.
- Lo vemos como el modelo más viable, es importante que se siga fortaleciendo a través de una adecuada planificación y estructura conceptual que ayude a llevarlo a la práctica de manera efectiva en cada contexto.
Propuesta de formación analizando estas tres propuestas.
La Secretaría de Formación que es la encargada de orientar toda la formación en el Instituto estará guiada en primer lugar por las pautas de formación que presenta la Iglesia Universal enfocando estos criterios con la particularidad que representa la formación de un misionero javeriano de Yarumal, para que el esfuerzo conjunto apunte a fortalecer el Espíritu Misionero. Existen uno parámetros generales de formación a los que debemos responder, pero es la etapa en la que se debe fortalecer la opción misionera, despertando la afinidad por los grupos humanos minoritarios, marginados o empobrecidos, población indígena y otros pueblos autóctonos, todo dentro el criterio fundamental de quienes no conocen a Cristo.
Etapas del proceso:
Los contenidos, duración y ubicación de las etapas responden a criterios fundamentados en un marco eclesial e institucional, los integrantes de la región insisten en que cada una de estas etapas esté caracterizada por un destacado acompañamiento en que se fortalezca continuamente la opción misionera: conocimiento de culturas y lenguas, historia del instituto, misionología, proyección misionera.
Sobre la propuesta del teólogo australiano Gedeon Goosse, la región considera que no es sólo la estructura del seminario la culpable de inculcar el clericalismo, es todo el conjunto del ministerio sacerdotal por la manera como ha sido concebido a lo largo de los siglos y realmente es algo difícil de desmontar, igual si no hubiera seminarios se buscaría alguna otra alternativa de formación que igual conduciría a la ordenación sacerdotal, con la misma consecuencia de caer en la percepción de un cambio ontológico para que llegue a recibirla. Independiente del lugar o la estructura el antídoto contra el clericalismo es la espiritualidad, volver a los esencial que se encuentra en el Evangelio, atender a la llamada y ejemplo del Señor que no vino a ser servido sino a servir, la opción por los pobres, el espíritu de la bienaventuranzas y gran cantidad de doctrina que es fácil de conocer, pero difícil de llevarla a la práctica.
El padre German pide al padre Robinson que relacione la experiencia de los formandos que se encuentran actualmente en Vaupés.
El padre Robinson refiere que han sido una experiencia muy positiva ya que estos jóvenes se han integrado muy bien al equipo, y a las necesidades pastorales y se han contado con posibilidades de compartir, así como acercamientos a la cultura y a fortalecer su identidad.
- Región Europa. P. Amilcar
Refiere que se han dado propuestas nuevas, pero no se tiene Evaluación del Modelo Anterior. No tenemos una evaluación del modelo anterior propuesto en otras Asambleas y vivido durante años; ¿Cómo podemos proponer otro modelo si no conocemos las evaluaciones, tendencias?
Debemos tener en cuenta las particularidades del instituto, la inculturación, el problema de la masificación en el caso de tener un solo centro de formación no es lo más oportuno.
PRESENTAMOS OTRA PROPUESTA, OTRO MODELO DE FORMACIÓN.
- PROPEDEUTICO Y FILOSOFIA: en cada zona de origen.
- AÑO DE ESPURITUALIDAD: para todos los estudiantes en Yarumal, Antioquia.
- TEOLOGIA: para los estudiantes de América Latina en Kenia.
- TEOLOGIA: para los estudiantes procedentes de África en Colombia.
- EXPERIENCIA PASTORAL: en el lugar donde el neo sacerdote trabajará.
VENTAJAS:
- Facilitar un intercambio lingüístico, cultural, teológico y pastoral en los futuros misioneros.
- Facilitar desde la formación herramientas para la vida fraterna.
DESVENTAJAS:
- Será una formación muy costosa: viajes, estadía, documentación, imprevistos.
RECURSOS:
- Patrimonio estable del Instituto.
VENTAJAS DE LOS TRES MODELOS PROPUESTOS
- la centralización de un presupuesto y el mayor control de los gastos, la creación de un equipo de formadores más uniformes.
- cada región determina los principios de formación basados en la cultura del lugar, hay más corresponsabilidad de parte de los miembros de una región con el centro de formación.
- todos los anteriores más el apoyo de todas las experiencias misioneras de intercambio que enriquecen, la formación de un equipo de acompañantes que puedan ejercer su ministerio en diversas experiencias de misión.
DESVENTAJAS DE LOS TRES MODELOS PROPUESTOS
- La eliminación de la multiculturalidad dentro de la formación de los candidatos. la reducción de la visión académica a la reflexión filosófica y teológica de un solo lugar
- se pierde la unidad en el carisma Imey ya que es reinterpretado en cada uno de los lugares se hace necesario tener un equipo calificado de formadores no vinculados a las tareas pastorales.
- la dispersión en diversas casas puede conllevar mayores gastos con billetes de avión y sostenimiento de misioneros y estudiantes.
POSIBILIDAD DE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL IMEY
- Se poseen los edificios para este propósito, la proximidad de centros de educación superior.
- cada región posee misiones y estructuras que se pueden acomodar para iniciar procesos de formación hay vocaciones en los lugares donde nos encontramos trabajando y centros educativos competentes
- se poseen los edificios para llevar este cometido y los acuerdos con diferentes universidades, hay un grupo de personas que se han formado para el acompañamiento en formación.
Elabore una propuesta deformación en el IMEY analizando estas tres propuestas de formación
Considero que la formación en un seminario donde los estudiantes se encuentran encerrados atendiendo solo a clases y a la formación de un grupo de acompañamiento es obsoleta, debe haber un contacto más directo con la misión. Creo que, desde la misión, con las herramientas de formación virtual una persona puede compartir su vida en la misión, y compaginar con el estudio, a la vez que puede hacer vida fraterna con un equipo. Si un equipo, no es capaz de acompañar a un estudiante en el proceso de formación entonces no es un equipo misionero.
Procesos:
- PROPEDEUTICO: Formación en el conocimiento personal y proyecto de vida, conocimiento primero del instituto, sus miembros, sus experiencias de misión. Trabajo de formación en construcción de capacidad para trabajo en grupo y vivencia comunitaria Duración 1 semestre – Compaginado con el estudio del primer semestre de formación filosófica.
- ETAPA FILOSÓFICA: Debe estudiarse en una universidad y terminarse con la consecución del título de Filosofía tanto civil como canónico (4 años en algunos lugares, 3 años en otros, a determinar por la universidad donde estudien) Dicha etapa será llevada a cabo en cada uno de los centros de formación del instituto en los diferentes países donde dicha experiencia se encuentra. Formación espiritual y misionera sobre la realidad del instituto Estudio profundo de los patronos y de la reflexión misionológica del IMEY. Experiencia profunda de inserción y misión en una de las misiones del IMEY. Se hará en un solo lugar, que puede ser en cualquiera de las regiones del instituto, el año de espiritualidad es el grupo, no el edificio
- ETAPA TEOLÓGICA Etapa de 4 años a vivirse en un equipo pastoral en una misión, con estudios virtuales con las diferentes universidades que lo ofrecen.
- ETAPA EXPERIENCIA PASTORAL: Esta etapa se vivirá durante la formación teológica, por tanto, no será una etapa separada sino integrada dentro de la anteriormente mencionada
OTRA PROPUESTA
- ETAPA PROPEDEUTICA: (1 año y medio). Incluido periodo de laboratorio / contacto con el aspirante y la familia. Después del aspirantado, realizado en el país de origen o en el propio continente, donde está ubicada la casa de formación.
- METAS:
- Lograr familiaridad, cercanía con la familia del aspirante y con la comunidad parroquial de origen.
- Tiempo para conocer en profundidad el Instituto de Misiones, su carisma, etc.
- Tiempo de Inducción, familiaridad con el entorno: hogar, seminario, horario, metodologías.
- Tiempo de experiencia pastoral en las misiones del Instituto. Seguimiento, evaluación, confrontación, retiro y admisión a la etapa de filosofía.
- ETAPA FILOSÓFICA: (3 años) La formación seguirá ofreciendo al joven las 5 dimensiones: espiritual, académica, humana, pastoral y comunitaria.
- Tiempo adecuado para estudios correspondientes, para el crecimiento y fortalecimiento de cada una de las dimensiones: (acompañamiento espiritual, actividades de vida comunitaria, experiencia pastoral dentro y fuera de las instalaciones del seminario: parroquia cercana, pequeñas comunidades cristianas. Pastoral en los barrios periféricos, centros educativos, cárceles, hospitales …).
- Tiempo personal para la recreación, tiempo para el crecimiento humano.
- Tiempo para fortalecer las destrezas, capacidades, habilidades y aptitudes que apasionarán y fortalecerán la labor misionera en el futuro inmediato (artes, salud, mecánica, psicología, recreación, informática, economía, derecho …)
- Tiempo de descanso: vacaciones en familia, en las comunidades de origen.
- El equipo de formación puede proponer iniciativas para buscar lugares, empresas donde los seminaristas puedan hacer voluntariado.
- ETAPA AÑO ESPIRITUALIDAD: (2 años para todos los estudiantes en Colombia) Un ano para los estudios de la lengua y la familiaridad con la cultura. Un ano en Yarumal Antioquia para todos los jóvenes del Instituto de Misiones.
- ETAPA TEOLÓGICA: (Los años correspondientes al calendario académico de las Universidades en el país donde se realiza la etapa teológica). La teología para los estudiantes de América Latina se realizará en Kenia. La teología para los estudiantes procedentes de África se realizará en Colombia o en otros centros de formación (siempre en Latinoamérica).
- Esta metodología asegurara la itinerancia, la integración entre miembros y estudiantes del Instituto.
- Facilitará además un intercambio lingüístico, cultural, teológico y pastoral en los futuros misioneros.
- ETAPA EXPERIENCIA PASTORAL: Finalizara con la promesa perpetua, experiencia que se realizara en la misión donde el seminarista ejercerá su ministerio sacerdotal.
- METAS:
Para finalizar Estoy de acuerdo con este punto del teólogo Gedeón, ya que al crear una institución que está basada en la separación de los individuos sobre la sociedad creamos la idea de ser seres especiales, algo totalmente diferente de lo que enseño Jesús con sus discípulos que, aunque compartían momentos de formación especiales, siempre estuvieron vinculados a la realidad pastoral de las gentes que servían. Las primeras comunidades cristianas entendieron el servicio de los Epíscopos y luego de los presbíteros como ministerios salidos de dentro de la comunidad y al servicio de la misma comunidad, aunque el monacato se presentó como una búsqueda profunda de la experiencia de Dios, éste nunca desplazó a quienes servían dentro de las iglesias y atendían a las necesidades físicas y espirituales de quienes las componían.
La experiencia de formación debe por tanto acercarse a la realidad de la misión, tanto como pueda, y a la de los misioneros que nos encontramos en ella. El seminario debe promover una vida sencilla y realista sin exageraciones – exceso de trabajo, responsabilidades académicas, etc.- debe permitir que el seminarista en toda la jornada se sienta en su casa y que cada día desarrolle su sentido de partencia y responsabilidad frente a las diversas actividades formativas.
Los seminarios no deberían cerrar las puertas a la comunidad local. Los seminaristas deben integrarse tanto como sea posible con las familias y personas que habitan alrededor del seminario. Los seminaristas deben aprender a realizar trabajos de limpieza, mantenimiento de las instalaciones, culinaria; trabaos manuales y técnicos.
Deben experimentar y vivir lo que las familias y los jóvenes sencillos viven cada día: usar medios de transporte públicos, ir a la universidad, trabajar, cocinar, etc.
Ningún seminarista debe ser “favorecido” por “OTROS”. Todos deben formar en la igualdad, nadie debe ser preferido. Se debe fomentar el espíritu de trabajo en equipo.
La formación debe ofrecer espacios y servicios de los seminaristas en experiencias de voluntariado; granjas, hospitales, cárceles, centros educativos y lugares de trabajo.
La humildad debe aceptarse como un bien necesario, no como estupidez o servilismo.
Se deben proporcionar herramientas y espacios para la escucha, la confrontación, el servicio, la disponibilidad.
Efectivamente, la formación debe ser pensada de otra manera, como para los jóvenes de nuestro tiempo, una vida normal con acompañamiento en los lugares donde trabajamos, que vayan a las universidades de las ciudades donde viven.
No creemos mucho en las etapas, pues los procesos personales pues los procesos son muy distintos.
- Jurisdicción Especial: Omer Giraldo
No se trata de encasillarnos en una elección. Creemos que la mejor actitud es evaluar y construir mejor lo que ya se tiene. No hay que andar de ensayos en ensayos. la mayoría se inclinan por la propuesta C de varios centros autónomos, pero sin recurrir a venir a Colombia pues el viaje es absurdo pudiendo hacer la formación en cada país.
La experiencia de inserción es interesante y se pone como ejemplo la experiencia del P. Marco tulio Chacón el cual también propone que los profesos vivan en casas dentro de las parroquias o misiones y allí realicen la pastoral con algunos trabajos que ayuden económicamente.
Omer. Es necesario un equipo fuerte, centros fuertes en los que se le ayude a los seminaristas a crecer en su vida apostólica e intelectual. Un formando dedica el 80% en estructurar su vida académica. Se necesita un seguimiento fuerte que se note el avance del estudiante. No puede quedar a la deriva a su libre albedrio.
El modelo tres, propone el P. Pedro, es viable pero que sea una formación unitaria de acuerdo a la ratio fundamentalis adaptada a nuestra realidad misionera. El propedéutico estuvo estable durante 14 años, pero al trasladarse a Medellín se perdió el sentido y no es lo mismo teólogos que propedéutico o filosofía.
La experiencia pastoral y apostolado no ha sido fácil. Pues no hay acompañamiento pertinente a cada uno de los seminaristas.
Las casas de formación deben ubicarse en las comunidades y con las comunidades a quienes servimos (P. Rafael Londoño) Hay que tener solidez en los procesos. La formación ha de hacerse plural y no solo hacia el sacerdocio.
Por la opción c se inclina el p. Tulio Gómez pues hoy tenemos medios de información y de comunicación. Que los seminaristas tengan formación en salud, practicas agropecuarias, construcción y relaciones humanas.
Es tiempo de evaluar (P. Manuel Valencia) que ninguna de las tres propuestas ha funcionado. Hay clericalismo y aburguesamiento de seminaristas de familias pobres.
Con relación a la Segunda pregunta la jurisdicción especial responde: lo anterior bastaría para un debate serio y creativo para buscar mejorar la formación. Nos serviría hacer memoria lo que ha vivido el imey en las diversas épocas de la historia para no repetir lo mismo.
Con relación a la Tercera pregunta hay que aclarar que La etapa discipular es el nuevo nombre que ratio fundamentalis da a filosofía. La primera preocupación no es sacar filósofos sino buenos cristianos.
- Tulio Chacón propone que el año de propedéutico sea en dos etapas: primera etapa formación cristiana, lectoescritura, etc. Segunda etapa talleres de liderazgo y formación misionera y crecimiento personal. En la etapa discipular resaltar la formación fraterna y se conoce la vida misionera de la iglesia del instituto pero que no tenga un tiempo determinado para profundizar en espiritualidad misionera y carisma.
A esta tercera pregunta aporta el P. Omer con el comentario que ha participado en reuniones con la conferencia episcopal de Colombia con más de 100 rectores de seminarios y se optó por realizar año de propedéutico luego dos años de etapa discipular profundizando en humanismo y sagradas escrituras. La idea no es dilatar los procesos porque el joven se puede cansar y no esforzarse por hacer una consagración sincera, sino dejar la puerta abierta para que, los que deseen, puedan adquirir el grado completo.
Y para terminar Se ha notado que las casas de formación tienden al clericalismo y se desentienden de la realidad de sus familias. Se considera importante que desde el principio se conozca bien la familia de cada candidato. y siguiendo al teólogo Gedeón, pensamos que es cierto, pues la gran mayoría de jóvenes vienen de familias pobres y al llegar se crecen.
La critica de este teólogo responde a una realidad pasada que no toca al instituto pues nuestra forma de ser, vestir y proceder no es clericalista. ¿no será que se está juzgando desde la vida diocesana?
- Región Ecuador: P. José María Guzmán
Con respecto a la primera pregunta se tomó la opción C.
- Ventajas: En la parte logística volver a la casa madre para el año de espiritualidad.
- Desventajas: no estamos capacitados para sumir la diferencia de razas y culturas en la formación. También los costos económicos.
- Realización: tener equipos de formadores consistentes y preparados. Que sea sumido por la economía general la parte monetaria. Cada región elige el acompañamiento.
Las regiones se comprometen en la pastoral vocacional. La región elige la misión o centro de formación.
En relación a la elaboración de la propuesta de formación elegimos la c con los siguientes criterios:
- La formación no debe retomar la estructura de seminarios, más bien ir a las periferias.
- Que se desarrolle en las parroquias o centros de misión.
- Que se aproveche la virtualidad
- Formadores que estén a la par con una iglesia en salida misionera y se tengan ámbitos de periferia geográficos y existenciales para la misión.
- Que la formación está marcada desde lo cultural, misionológica, antropológico y psicológico.
En cuanto a la tercera pregunta.
- Propedéutico: duración un año. Separado de filosofía.
- Filosofía: separado de teología.
- Año de espiritualidad. También aparte.
- Teología: Evaluar los estudios de teológicos en la UPB. Para tener claridad si las líneas académicas de dicha universidad responden a las exigencias del carisma del Imey. Que dichos estudios se realicen en las regiones como Cochabamba que responde al carisma del IMEY
- Experiencia pastoral: si es fuera de Colombia que sea por dos años. Que se realice al terminar teología puesto que el candidato tiene más elementos para profundizar en su opción de vida. Después se le otorgue el diaconado con miras a quedarse por lo menos 3 años ordenado en la región.
Para responder a la pregunta sobre el teólogo Gedeón pensamos que todo depende de la persona. Si la persona quiere volverse clericalista lo hará independientemente de la institución. Hay que pensar en la formación permanente de la persona.
- Región Kenia: Koffi Firmin.
Modelo A:
- Ventajas: poco personal necesario, integración en las fases iniciales, seguimiento
- Desventajas: fallas de contextualización, desafíos financieros, asimilación en lugar de inculturación
- Posibilidades de implementación: Formadores e instalaciones disponibles en Colombia.
Modelo B:
- Ventajas: contextualización, proximidad a la cultura y a la gente
- Desventajas: falta de integración, falta de exposición a otros contextos y culturas, falla la unificación, problema de personal, falla el espíritu misionero, desafíos financieros
- Posibilidades de implementación: infraestructuras y personal en cada región, vocación en cada región
Modelo C:
- Ventajas: habría buena conexión, se camina en una misma dirección, buscar la integración, diversificación, contextualización, unificación, trabajo en equipo, supervisión, colaboración, cooperación.
- Desventajas: Control, actitudes de arriba hacia abajo que conducen a la subordinación
- Posibilidades de aplicación: en las instalaciones existentes, contar con el personal disponible y capacitado, buscar bien los miembros de la secretaría
La idea es formar misioneros más que sacerdotes o clérigos. Deseamos tener nuestro instituto con personas decididas y entusiastas a ser servidores del señor entre los más necesitados. Necesitamos misioneros que respondan a las realidades de las misiones y sean capaces de asumir nuevos retos. Por tanto, optamos por la tercera propuesta. Que haya una formación holística con un equipo de formación para todo el instituto, incluir los laicos. Que los centros académicos sean en diálogo con el mundo y luchar por la injusticia. La ratio fundamentalis debe ser complementada. hay que promover el IMA. Tener en cuenta la experiencia de misionera de los mayores. Crear un ambiente de confianza.
Propuesta de formación: hemos planteado unos criterios de selección de los nuevos candidatos:
- Pasión por la misión y los pobres
- Nivel académico aceptable para afrontar los retos de la universidad
- Apertura a otras culturas
- Candidatos de lugares donde tenemos misioneros o en países vecinos donde pueden ser visitados constantemente
- Candidato con espíritu y corazón de vida/construcción fraterna y comunitaria
- Preferiblemente no de otras congregaciones. Pero si viene de otra congregación, la investigación adecuada y el contacto se hará de la congregación de donde viene.
- Si un candidato viene de otra congregación, debe hacer algún tiempo de experiencia pastoral antes de comenzar la universidad.
- Candidato no mayor de 35 años
Propuesta para el proceso de formación:
- Preselección y/o vengan y vean: comprobación de la vocación misionera, amor y dedicación a los pobres, actitudes hacia la construcción de la fraternidad, toma de responsabilidad, rendimiento académico, otras habilidades adicionales.
- Propedéutico: en el contexto de la misión durante al menos un año
- Filosofía: en una formación fraternidad y comunidad, universidades de reflexión libre y abierta que promuevan el pensamiento crítico y la diversidad.
- Año espiritual: Una casa (actualmente en Yarumal)
- Año pastoral: que tenga Responsabilidades, 1 o más años
- Teología: posibilidades de ser realizado donde uno hace su experiencia pastoral, en línea mientras está en misión
- Año de programa especial puede ocurrir en cualquier momento en el proceso de formación (para los candidatos/ seminaristas que por razones de diverso necesidad de honrar su presencia en el proceso de formación por estar fuera de las estructuras de formación
- Pastoral Misionera: Hernán Pinilla
Como equipo se ha optado por la propuesta C. y hacemos los siguientes comentarios:
- Una etapa inicial propedéutico que se dividiría don dos etapas
- Vengan y vean: aspirantes al seminario por lo menos 6 meses en seguimiento vocacional y conocimiento de la familia
- Segunda etapa en el que se defina la entrada al seminario.
- Esta primera etapa es buena realizarla en los países de origen.
Es justo que los estudiantes estén aprendiendo idiomas. Los estudiantes extranjeros a Colombia estén aprendiendo español y viceversa desde el primer año. Que el noviciado sea unificado con el fin de encontrarse con las raíces del instituto y profundizar en el español como lengua madre del IMEY. Realizar los estudios teológicos se realicen en los idiomas nativos de las personas para que se profundice más la teología. La experiencia pastoral se realice en un país distinto al nativo y de lengua diferente.
- Región Panamá: Gregorio Sejin.
Somo un instituto muy limitado y necesitamos poner los pies sobre la tierra. Hay que pensar en el ahora. En cuanto a los centros de formación:
Modelo A:
- Ventajas: en un solo centro se unificaría la formación
- Desventajas: dejaríamos de enriquecernos con otras experiencias.
Modelo B:
- Ventajas: se posibilita la formación en su propia cultura.
- Desventaja: peligro de diversidad de criterios en la formación.
Proponemos un centro de formación pese a las precariedades de personal. Que en todos los países haya un propedéutico: es un año importante en todo este proceso que ha de enfocarse en la opción de la persona de Jesús. Se sugiere que el año de espiritualidad se intensifique con más fuerza la pastoral misionera con los criterios que la iglesia señala en la formación espiritual y moral. se piensa que el directorio hay que desempolvarlo y adaptarlo a los procesos y etapas. Formar a los candidatos a lo que estamos llamados según el fin del instituto. Que las secretarias hagan seguimiento a los centros de formación.
- Región Guainía. Diego Bernal
Lo nuestro es muy parecido a lo que todos han aportado y es el siguiente:
Modelo A:
- Ventajas: menos personal para la formación
- Desventajas: es más costoso por lo de los extranjeros. Se pierde el enfoque diferencial.
- Realización: personal sin hay, pero no economía.
Modelo B:
- Ventajas: no es posible.
- Desventajas: se cae en la federalización y se requiere mucho personal y economía para sostenerlo.
- Realización: demasiado costos. Poco personal.
Modelo C:
- Ventajas: se rescata el enfoque diferencial. La econmmía sería más equitativa para cada zona.
- Desventajas: se requiere de mucho personal y recursos.
- Realización: el secretario General puede ser el encargado de la secretaria de formación por que el rector de Medellín es solo de ese centro y no de los demás.
Propuesta de formación: Consideramos viable que haya varios centros de formación ligados a una secretaria de formación, pero que sea coordinado por un miembro del consejo, pues cada centro debe tener un rector, el encargado del seminario de Medellín, solo coordina Medellín.
En relación a los procesos de formación decimos:
- PROPEDEUTICO: que se refuerce la fe, y la inserción entre los pobres Yen los sitios de misión donde trabajamos.
- ETAPA FILOSOFICA: en los centros de formación que se tengan siguiendo el modelo C.
- ETAPA AÑO DE ESPIRITUALIDAD: que sea 1 año completo solo en Yarumal.
- ETAPA TEOLOGICA: los de áfrica que estudien en Kenia solamente. y los de américa en Medellín.
- ETAPA EXPERIENCIA PASTORAL: proponemos que sea 1 año después de terminar la filosofía y antes del noviciado. Para conocer al candidato en la vida fraterna, en su actuar psicológico y en su conducta afectiva antes de que profese.
Finalmente consideramos que ese modelo clericalista no predomina en nuestro Instituto, y si los hay es posible que el estudio o cercanía de nuestros estudiantes con otros seminarios y parroquias les van inculcando estas creencias, porque ni la liturgia o la vestimenta en nuestro instituto da para apoyar esas posturas tan radicales
- Sesión de preguntas.
Pregunta enviada de parte del P. Antonny: un problema en nuestra formación es que se nota seminaristas de diferentes grados que tienen padres y padrinos que los defienden y los influencian en la escogencia de lugares de misión. ¿cómo podemos solucionar este problema, cuando tenemos tantos problemas de personal? German: hay un punto negativo en la injerencia de personal que no hace parte del equipo de formación y genera mala información. Tenemos que hacernos consientes que si se tiene un equipo de formación en cada centro se tienen que hacer las sugerencias a cada equipo. Pero hacerlas con confianza. Si se confía un servicio a un equipo es porque confiamos en ellos.
- Gino: hay tópicos que tocan el noviciado. Quiero resaltar lo relacionado a la identificación con el IMEY y se nota con jóvenes que vienen de otros seminarios que todavía le falta conocer más. es bueno que el joven esté dos o tres años en conocimiento del instituto. Es bueno que cada persona lleve su proceso y se haga diferenciado para que se viva. La formación permanente es necesaria y que cada 5 años se estén profesionalizando los misioneros. El año de pastoral es bueno no hablar de año de pastoral sino de tiempo pastoral en el que se le dedique el tiempo necesario para vivir esta experiencia. En lo referente a la infraestructura es bueno que se conozca la casa madre como parte de la identificación del instituto puesto que la misma gente de Yarumal reconoce el seminario. Decir que no estamos preparados es decir que no nos abrimos a otras culturas, pero se sabe que para esto nos formamos y nos abrimos a las misiones.
- Santiago: la impresión que tengo de la formación es que estamos desarticulados. Es decir que cuando se escogen los formadores no se da importancia a las habilidades. No hay un proyecto, no hay secuencialidad, se confía en lo que cada quien piense cómo funciona cada proceso. Otro problema de desarticulación es que cada que llega alguien nuevo propone sus ideas y no hay empalmes y pareciera que siempre estamos improvisando. Es justo que se tenga un directorio de formación claro y actualizado que se convierta en un manual psicopedagógico que se haga explicita en el sentido de los roles y que se defina la identidad. Es muy importante la transversalidad de las lenguas, misionología y desarrollo humano. Hay superar el estoicismo, que hay que hacer cosas rigurosas, que los seminaristas tienen que sufrir, hay que tener cuidado con eso. Ojo con el clericalismo que no se reduce a solo albas o mujeres, hay cosas más profundas ahí que tienen que ver con la identidad y la forma de relacionarnos.
- Moisés: lo fundamental está en la honestidad que debe tener el formando y el formador. Preocupante la búsqueda de integración de la formación en todos los países pues se puede ver que hay división que genera individualización del instituto en cada país.
- Eliecer: hay inestabilidad por parte de nosotros mismos. Ha habido muchas experiencias de formación que son producto de cada innovación de los gobiernos y se han dejado de lado experiencias buenas en la que los consejos o equipos de formación dejan de lado. Cada sexenio hay un programa nuevo sin dejar fructificar lo que se tiene. Los semanarios se han convertido en hoteles con la asistencia a la universidad, Hay que pensar este punto. Sería bueno las experiencias de inserción.
Pascale: ¿la importancia de los aportes de costa de marfil con estudios en Kenia? la presencia de ellos aporta mucho porque comparten la vida sobre las misiones. Lo segundo es la presencia de los kenianos en Colombia. La experiencia de aprender español es importante pues muchos documentos son escritos en español. La cuestión de padrinos y preferencias dañan los procesos de formación ya se ha llegado al fin. Otra cosa que preocupa es los comentarios sobre la formación en Kenia: la formación allá esta en una casa de acogida. Los comentarios son malos y crean malas ideas sobre los que están a cargo de la formación.
- Lectio Divina segunda parte.
Boletines & Comunicados
BOLETINES /
CONSEJO GENERAL /
ASAMBLEA CONSULTIVA 2021/
ACTAS ASAMBLEA CONSULTIVA 2021
Actualidad
Más información
LAUDATO SI /
SECRETARÍA DE ESPIRITUALIDAD MAB
CALENDARIO / MY CALENDAR
PERSONAL, SACERDOTES, HERMANOS Y ASOCIADOS
SEMINARISTAS PROFESOS